Hispania 105
Betti, Silvia, y Renata Enghels, editoras. El inglés y el español en contacto en los Estados Unidos: Reflexiones acerca de los retos, dilemas y complejidad de la situación sociolingüística estadouni- dense.
Aracne, 2020. Pp. 148. ISBN 978-88-255-2515-1.

¿Qué es el espanglish? Es la pregunta que este compendio de artículos, El inglés y el español en contacto en los Estados Unidos: Reflexiones acerca de los retos, dilemas y complejidad de la situación sociolingüística estadounidense, trata de explicar desde diferentes ángulos que van desde lo más humano hasta lo más técnico. Domnita Dumitrescu escribe un prólogo que recalca el clima hostil que se generó durante la administración de Trump a la hora de hablar español en público. Es por eso por lo que surge la necesidad de investigar el contacto inglés-español en los Estados Unidos con la dignidad político-histórico que le amerita. Silvia Betti, en la introducción, dice que: “En la ‘America First’ de Trump, el español (la primera lengua europea que se habló en esa misma América) no tiene cabida” (14). Sin embargo, el español, a pesar de los ataques xenofóbicos que históricamente ha recibido, sigue en pie compartiendo espacios públicos y privados en los Estados Unidos. Este libro nos motiva a estudiar el espanglish no como una serie de préstamos y calcos, sino que nos lleva más allá a un estudio de identidad colectiva única. El Plan de la Obra como lo señalan Renata Enghels y Diana Castilleja es que el libro ofrezca una multiperspectiva del tema. El volumen contiene tres subtemas: la posición sociopolítica del espanglish en los Estados Unidos, los mecanismos de esta fusión, y la función identitaria que le dan sus hablantes.

Informativa      Aracneeditrice.it si avvale di cookie, anche di terze parti, per offrirti il migliore servizio possibile. Cliccando 'Accetto' o continuando la navigazione ne acconsenti l'utilizzo. Per saperne di più
Accetto